Subscribe

RSS Feed (xml)

Powered By

Skin Design:
Free Blogger Skins

Powered by Blogger

lunes, 23 de agosto de 2010

Open Street Map - Playa del Carmen

Este es un mapa realizado en OSM de Playa del Carmen, Quintana Roo, Mexico.



Ver mapa más grande

viernes, 5 de marzo de 2010

VISITA TÉCNICA A CARTAGENA



- BREVE HISTORIA


Es interesante e importante analizar el desarrollo de Cartagena desde sus primeros asentamientos humanos para comprender el desarrollo urbanístico que fue conllevando, así como el diverso patrimonio que se encuentra asentado en esta ciudad. Cartagena se encuentra situada en una situación privilegiada principalmente en el ámbito marítimo junto al mar mediterráneo en la región de Murcia, lo cual la hizo un punto de singular interés para las civilizaciones que dejaron huella en aquél sitio, considerándola un punto estratégico para las actividades comerciales y militares.

En sus comienzos, Cartagena tuvo una dinamización marítimo-comercial importante mediante la explotación de sus riquezas mineras principalmente, las cuales estaban constituidas por plata y plomo. Tras la 1ª guerra púnica (264-241 a.C.), el general cartaginés Asdrúbal, funda la ciudad de Cartagena bajo el nombre de Qart-Hadast. Esta ciudad es fundada bajo la idea de crear una estructura política inexistente y con una proyección de urbanismo que se identificaba con los asentamientos púnicos de la época dada la similitud en el paisaje urbano de Cartagena, es en éste momento que se construyen estructuras defensivas de la ciudad aprovechando su configuración natural protegiendo la acrópolis situada en el Monte de la Concepción (Muralla Púnica). Tras la muerte de Asdrúbal, toma el mando su sobrino Aníbal, el cual se caracterizó por formar un fuerte ejército, potenciar la explotación de las minas y por la construcción de torres de vigilancia a los largo de la costa llamadas “Atalayas de Aníbal”.

Durante la segunda guerra púnica (218 – 202 a.C.) los romanos toman la ciudad de Cartagena bajo un ataque sorpresa de Escipión y la ciudad es renombrada como Carthago Nova, la cual se ve influenciada por las formas culturales de Roma, así como en su estructura política, lengua, religión, etc. De igual manera, los romanos explotaron las riquezas mineras de la zona convirtiendo a Cartagena en uno de los centros portuarios más importantes de Hispania, y dando como resultado la ocupación de la Sierra Minera principalmente por romanos e itálicos. En la época de César, la ciudad pasa a tener el estatuto jurídico de colonia (44 a.C.) lo cual da lugar a una renovación urbana de la ciudad que concluye en la época de Augusto con la construcción del teatro romano, durante este mismo periodo se regulariza el trazado urbano de la ciudad mediante calles perpendiculares que determinaban espacios cuadrangulares donde se ubicaban los edificios públicos y privados.

A partir del siglo II, Cartagena sufre un deterioro urbano, producto del abandono de la actividad minera y de las guarniciones militares debido a la paz “augustea”, las importantes construcciones del Alto Imperio terminan por ser abandonadas. En las siguientes etapas de Cartagena, la ciudad es ocupada por los Visigodos en el año 476 y el imperio romano occidental desaparece. Posteriormente los bizantinos recuperan el territorio y nuevamente los godos la reconquistan a principios del siglo VII, durante este periodo Cartagena vivió uno de sus periodos más decadentes, los visigodos desmantelaron las fortificaciones de la ciudad y sus habitantes emigraron convirtiendo a la ciudad en una aldea de pescadores. A principios del siglo VII los ejércitos árabes inician una campaña de conquista del reino visigodo de Hispania, y es en el año 734 que Cartagena cae en manos de los árabes, quienes la llamaron Qartayannat al-Halfa e iniciaron una etapa de recuperación de la ciudad. En el año 1245 la ciudad es conquistada por el ejército castellano a mando de Fernando III, sucedido por Alfonso X ‘El Sabio’ en el año 1252, el cual repobló la ciudad como una medida de erradicar la población musulmana, aunque al no poder atraer a la población castellana, tuvo que hacerlo recurriendo a los cristianos de cualquier procedencia, conformándose principalmente por catalanes, ésta fue una etapa en la que Cartagena no pudo recuperar el numero de población que tenía, y representaba un lugar poco seguro para vivir debido a las incursiones granadinas y berberiscas. Tras diversas situaciones, Cartagena consigue estabilidad en los tiempos de los Reyes Católicos, y se convierte en una importante base de operaciones.

En los siglos XVI y XVII Cartagena funge un importante papel militar y defensivo de las galeras reales y es en esta época que se construye el Fuerte de Navidad. Nuevamente Cartagena sufre problemas de despoblación debido a varias epidemias, siendo la más importante la peste bubónica en el 1648 donde murieron 14 mil personas en tan solo 3 meses. En el siglo XVIII Cartagena se convierte en la capital del Departamento Marítimo del Mediterráneo y se construye una nueva muralla y obras de carácter militar en el que se destaca el Arsenal. Tras la desamortización en el siglo XIX, se procede al cierre de los conventos existentes en Cartagena convirtiéndose en jardines y plazas, lo cual altera la trama urbana de manera importante. Por último, en el siglo XX durante el estallido de la Guerra Civil Española (1936-1939), Cartagena construye diversos refugios anti bombardeos usando como mano de obra a la población que habitualmente trabajaba en la minería y actualmente son conservados algunos de estos refugios. En 1982, el municipio de Cartagena es integrado a la Comunidad Autónoma de Murcia.

Con este resumen de la historia de Cartagena podemos identificar principalmente la influencia de las civilizaciones púnicas, romanas y árabes en el territorio, de manera que la forma en la que se encuentra configurado el patrimonio cultural de la ciudad integra esta diversidad de culturas.

“CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS”

Con el objetivo de ofrecer a los visitantes de Cartagena muestras de su riqueza cultural y de su historia, así como de dinamizar turísticamente la zona en contra de la imagen gris debido a su aspecto industrial y militar, se creó la iniciativa “Cartagena, Puerto de Culturas”, esta iniciativa resultó de la solicitud que hace en 1996 la iniciativa privada del sector hostelero del Municipio. De este modo, se crea el Consorcio Cartagena Puerto de Culturas, el cual se encuentra constituido en una sociedad mixta de la iniciativa privada y pública en un nivel autonómico y municipal. Cada uno de los actores de este consorcio cuenta con obligaciones y actividades definidas como son las propositivas, de aprobación y de carácter técnico.

Este proyecto con un costo de 10 millones de euros ha sido financiado en un 75% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) el cual es un instrumento financiero de la Comisión Europea cuya finalidad es la ayuda para el desarrollo económico de las regiones deprimidas de la Unión Europea, el otro 25% corresponde a financiación pública.

Desde el punto de vista de la planificación y gestión turística del itinerario comenzamos visitando la oficina de información turística del municipio la cual me pareció muy bien equipada y con una fachada de acuerdo al producto que promociona. Tuve la oportunidad de visitar Cartagena anteriormente en el mes de octubre del año pasado y desafortunadamente no encontré esta oficina abierta al ser un domingo por la mañana.

De aquí caminamos hacia el ascensor panorámico que funciona para acceder rápidamente a la cima del monte de la concepción para llegar al castillo y para entrar a uno de los refugios de la guerra civil, este ascensor además de tener esa función da una vista impresionante al paisaje por la forma de su estructura. Al entrar al castillo recibimos una explicación de 5 minutos aproximadamente a través de un video lo cual me pareció muy adecuado, ya que no es recomendable alargar mucho este tipo de explicaciones que pueden ser muy tediosas. Después del recorrido por el castillo me llamó mucho la atención la manera en la que adecuaron el espacio para los visitantes durante el recorrido aprovechando las estructuras del castillo que se conservan, desde el castillo pudimos observar gran parte de la ciudad en donde recibimos una explicación del desarrollo de la zona, este recorrido nos habrá llevado 1 hora y media desde la oficina de información. De aquí regresamos a la muralla púnica la cual se encuentra dentro de una edificación construida para simular la altura que tendría la muralla original, el sitio en el que se encuentra cuenta con una tienda de recuerdos, una sala de exposiciones y una pequeña área que resguarda parte de la muralla, aquí recibimos una explicación por parte de Agustina Martinez Molina, gerente del proyecto “Cartagena, puerto de culturas”, sobre la conformación del consorcio, de cómo fue su creación y cual han sido sus resultados, al ver la evolución que tuvo el proyecto desde sus comienzos pienso que han tenido una gran actuación en la revalorización de su patrimonio, así como en la adecuación de diversas tecnologías de apoyo, tal es el caso de los dispositivos GPS que pude observar durante la visita, los cuales sirven para que el turista visite los lugares que desea y durante cada uno de los lugares en los que se encuentra va recibiendo una explicación automática a través del dispositivo que localiza el sitio donde se encuentra.

Continuamos la visita en el teatro romano el cual cuenta también con un pequeño museo que se puede visitar en muy poco tiempo para pasar a observar el teatro. En mi anterior visita a Cartagena el año pasado, pude pasar a ver el teatro romano y comparándolo, esta vez pude ver que han avanzado en las obras de restauración.

Visitamos uno de los refugios de Cartagena durante la guerra civil, de igual manera que los demás sitios visitados me pareció que tienen una señalización adecuada y homologada, y en ese sentido algunas zonas de la ciudad pudimos observar que cuentan con este tipo de señalización para indicar la ubicación de estos sitios de interés. El refugio se encuentra muy bien equipado con lo necesario y al igual que los otros dos sitios cuenta con un área para video proyección en el cual se explica brevemente la historia del sitio. Algo que me pareció muy creativo y de impacto social, fueron los dibujos de los niños fomentando la no violencia, de esta manera se incluye a la sociedad local en la historia de su patrimonio.

Por último, visitamos el Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQUA el cual a diferencia de los sitios que visitamos con anterioridad no conforma parte del proyecto “Cartagena, puerto de culturas” sino que se encuentra adscrito al Ministerio de Cultura del Gobierno Central, aquí recibimos otra video proyección sobre el museo que de igual manera fue corta, pasamos a recorrer las áreas del museo el cual tiene una apariencia moderna con exposición de objetos de las antiguas civilizaciones, así como explicaciones interactivas. Me llamó la atención que había algunos dispositivos interactivos que no se encontraban funcionando.

En general pienso que el proyecto “Cartagena, Puerto de Culturas” ha sido de gran impulso para la zona, resulta imposible visitar toda la diversidad de sitios de interés de la zona en tan solo uno o dos días inclusive, convirtiendo a este sitio turístico en un lugar que “obliga” al turista a pernoctar en la ciudad o visitarlo más de una vez para poder conocer la mayoría de los lugares de interés que ofrece. Me parece que todos los sitios incorporados al proyecto están perfectamente equipados, adecuados y cuentan con una señalización homologada. Al visitar el sitio web en el que promocionan Cartagena http://cartagenapuertodeculturas.com me llamó la atención ver que dentro de ésta se ofrece en “Qué Ver” los siguientes lugares: Castillo de la Concepción, Augusteum, Decumano, Refugio-museo de la Guerra Civil, Ascensor Panorámico, Casa de la Fortuna, Museo del Teatro Romano, Bus Turístico, Barco turístico y Fuerte de Navidad.

En ningún momento mencionan el ARQUA, esto por lo que puedo entender es debido a que este museo se encuentra realizado y gestionado por el Gobierno central y no por el Gobierno Autonómico o Municipal. En mi opinión deberían de articular en un solo sitio toda la oferta turística de la ciudad en vez de tenerla dispersa o por lo menos hacer referencia del sitio y vincularlo. De esta manera hace más eficiente el uso de los recursos de promoción, se ofrece una mayor oferta y evita las confusiones en los turistas que no tienen porqué saber quien hace o quien gestiona. Por otro lado, el sitio web me parece muy completo dando información de los sitios de interés, de las fiestas mayores, rutas e itinerarios, etc.

Revisando información en periódicos por internet, encontré una noticia en la que comenta que en febrero del 2009, la Junta de Gobierno del consorcio turístico “Cartagena, Puerto de Culturas”, se reunión para anunciar que gracias a los fondos conseguidos por concepto de venta de entradas a los sitios del proyecto, para el 2009 el 64% de su presupuesto se encontraba cubierto, estas son cifras que han ido aumentando gradualmente con el paso de los años lo cual poco a poco lo va convirtiendo en un proyecto más auto sustentable.

En esta visita aprendí como aprovechar el recurso cultural para diversificar la oferta y en el caso de contar con un amplio patrimonio como es el caso de Cartagena, servir como elemento para aumentar la estancia de los turistas que visitan el destino. Cartagena no solo ha aprovechado su patrimonio arquitectónico, de igual forma le ha dado valor a las diversidad de culturas de la cual fue influenciada a través de dos fiestas mayores que se realizan en fechas específicas: La de “Los Cartagineses y Romanos” que se realiza la segunda quincena del mes de septiembre y están declaradas de Interés Turístico Nacional y las Prosesiones de Semana Santa que fueron declaradas de Interés Turístico Internacional en 2005 y se realizan desde el Viernes de Dolores (patrona de la ciudad) hasta el domingo de resurrección. Cartagena es un sitio que cuenta con un amplio patrimonio cultural, que inclusive aún no logra descubrirlo por completo, en días pasados precisamente pude ver en las noticias que una desarrolladora inmobiliaria había descubierto parte de una muralla durante los trabajos de construcción y la tenía cubierta con mantas mientras seguían trabajando, por este motivo, se debe tener cuidado en la vigilancia para la conservación de este patrimonio. De igual manera en mi opinión debería existir alguna normativa si es que no existe, respecto a la imagen que se le da a las edificaciones en algunas zonas de la ciudad, tal es el caso del edificio “El mirador de la muralla” que pude observar en mi primera visita a la ciudad, el cual rompe completamente con el paisaje urbano de la zona no solo por el tipo de edificación sino por construir encima de otra de épocas pasadas, contrastando completamente.

En mi opinión la iniciativa llevada a cabo en Cartagena es un ejemplo para muchos destinos turísticos con características similares, en el caso de América Latina que he tenido la oportunidad de visitar algunos sitios en México y países de Centro América, en donde la puesta en valor del patrimonio dista mucho de iniciativas como esta, y a mí en particular después de esta visita me ha dado muchas ideas que pudiera aplicar en estos sitios en los cuales hay mucho trabajo por hacer.

Este tipo de acciones nos demuestra que no es necesario la creación de nueva oferta turística distinta a la natural del sitio cuando aún se cuenta con recursos potenciales a explotar y hacia donde orientar nuestro turismo, en este caso la cultura, muchos destinos como lo hemos visto en la asignatura en ejemplos como el caso de Valencia, tratan de potenciar otro tipo de oferta turística sin antes terminar de explotar los recursos con los que cuenta, que no solo son de interés para los visitantes extranjeros sino que también son parte del sitio y deben ser puestos en valor por lo que son y representan. Hay una frase que oí en una de mis asignaturas que me ha gustado mucho porque describe este tipo de dilema en los destinos turísticos, y es ¿Qué turismo para qué desarrollo? Y lo tomo como una premisa en el momento de desarrollar iniciativas de este tipo que deben tener muy claro el tipo de turismo que quieren de acuerdo al desarrollo característico del sitio.

lunes, 15 de febrero de 2010

VISITA TÉCNICA A BENIDORM


INSTITUTO VALENCIANO DE TECNOLOGÍAS TURÍSTICAS

Comenzamos la visita en el Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas (INVATTUR), el cual se encuentra ubicado en la ciudad de Benidorm. Este instituto de reciente creación, tiene la finalidad de fomentar el desarrollo tecnológico y la innovación vinculada al sector turístico de la Comunidad Valenciana. Tuvimos la oportunidad de tener una plática por parte de Josep Ivars, director del instituto, el cual nos comentó brevemente sobre las actividades principales que se llevan a cabo y sobre dos proyectos que están realizando en la actualidad. Uno de estos proyectos es el de OpenApps, el cual por lo que nos explicó Josep, tiene el objetivo de capitalizar el tráfico web que se genera a través de la página institucional de la Comunitat Valenciana, así como el de los sitios web de organismos públicos y privados del sector turístico que se incorporen al proyecto. Esta información servirá para definir estrategias de marketing, mejoramiento de posicionamiento web, distribución, etc. Desde el punto de vista de la gestión turística, me parece muy acertada la creación de este instituto que con el paso de los años no sólo generará innovaciones, sino que también almacenará y concentrará información muy útil para el sector. Centros de investigación especializados de este tipo, existen pocos en España y me parece que es un buen modelo de referencia para otros destinos. Esta visita me fue de gran interés, ya que en los últimos años se ha demostrado un gran avance en diversos sectores económicos mediante el uso de las nuevas tecnologías como un factor de diferenciación competitiva, es por esto que es de gran importancia que el sector turístico se apoye en el uso de éstas para potenciar prácticas habituales e incorporar nuevas. Por último, se platicó sobre el Foro TCV-Innovación próximo a realizarse en la ciudad de Valencia organizado en parte por el INVATTUR donde se hablará sobre las herramientas de las redes sociales y el turismo y al cual podremos asistir.


BENIDORM

Desde lejos de la entrada a Benidorm, se pueden ver los grandes rasca cielos de esta ciudad; después de haber leído algunos artículos en internet sobre Benidorm, es complicado tener una postura positiva o negativa sobre su modelo de urbanismo basándose únicamente en esa información debido a que existen similar número de posturas. Dentro de las que yo pude observar en la visita técnica y complementar con los artículos que leí, considero que las principales características que tiene este modelo son:
  • Ahorro en la repartición de los servicios (gas, agua, luz, etc.) al tener concentrada la distribución de los mismos.
  • Menor impacto ambiental al tener menos suelo urbanizado que en un desarrollo horizontal.
  • Concentraciones de elevada densidad de población.
  • Impacto visual o paisajístico por parte de los grandes rasca cielos.
En esta visita aprendí los inicios de la planeación urbana de Benidorm y el boom turístico de la zona, que se puede decir comienza en 1956 cuando el Ayuntamiento a cargo de Pedro Zaragoza aprueba el primer plan general de ordenación urbana; este plan a diferencia de los planes de ordenación que existían en esa época e inclusive en la actualidad, tenía la posibilidad de realizar edificaciones sin límite de altura con la condición de guardar un volumen definido para áreas verdes. Este PGOU también fue concebido por parte de Zaragoza con el interés de desarrollar a Benidorm como una ciudad turística, lo cual fue algo que se logró sin duda posicionando la ciudad como el destino turístico más importante del Mediterráneo desde la década de los 60´s hasta la actualidad.

La parte litoral de Benidorm puede ser vista y analizada desde dos zonas, sin considerar la Playa de Mal Pas que se encuentra entre las dos:

La Playa de Poniente: Limita al norte con el puerto deportivo y al sur con el Tossal y tiene una longitud de 3.100 m, con una amplitud de 110 m.

La Playa de Levante: Limita al norte con la Sierra Helada y al sur con la Punta Canfali y tiene una longitud de 2.084 m, con una amplitud de 110 m.

Pudimos observar que la playa de Levante contaba con un paseo marítimo definido con antigüedad, mientras que el que se encuentra en la playa de Poniente fue ampliado y rediseñado recientemente para mejorar las limitaciones de espacio que tenía para el tráfico peatonal, el cual era ocupado mayoritariamente por el tráfico rodado; viendo esta problemática, se realizó un diseño vanguardista mediante una estructura que asemeja la forma de un acantilado junto con el movimiento de las olas. Esta solución ha permitido ampliar el paseo marítimo para beneficio de la sociedad.

Por lo que se nos comentó, la playa de Poniente es considerada una zona más adaptada para la gente local, y contrariamente la playa de Levante es considerada una zona para los turistas, esto quizá también ha contribuido a las diferencias que tienen en el desarrollo urbanístico del litoral al interior.

Otro aspecto importante que pude observar, es que el tipo de turista que llega al destino en esta temporada, es principalmente gente de la 3ª edad (mayoritariamente Inglés); conforme a lo que se nos explicó, esto se debe a que Benidorm ha logrado evitar la estacionalidad fomentando este tipo de turismo y ha ido adaptando dentro de su oferta turística, espacios adecuados a esta demanda como los "gimnasios" que se encuentran a la orilla de la playa de Poniente, especiales para gente de la 3ª edad. En la actualidad por lo que oí en esta visita, las playas son utilizadas por diversos "segmentos de turismo", como jóvenes, familias y gente de la 3ª edad durante distintas horas del día. Desde el punto de vista de la planificación turística en mi opinión, es importante definir el tipo de turismo que se quiere atraer y no mezclarlo con otro, ya que a la larga el "subsanar" una temporada atrayendo otro tipo de turismo que no sea el natural del destino puede llevar a repercutir en la imagen de éste cambiando completamente la imagen que proyecta al exterior y disminuyendo el turismo que habitualmente llegaba.

Algo que me llamó la atención, es el particular clima que hay en la zona, lo cual se debe gracias a las montañas que rodean Benidorm: Sierra Helada, Sierra Cortina y el Tossal de la Cala, lo cual permite que se configure un microclima que lo hace más agradable que otros lugares de alrededor. Hablando de la Sierra Helada, ésta constituye un lugar de gran interés de conservación, ya que aparte de contar con una diversa vegetación, alberga una duna fósil colgante, lo cual permite la continua regeneración natural de sus playas.

Por el hecho de tener el desarrollo urbanístico tan concentrado, resulta casi innecesario contar con un vehículo para recorrer la ciudad, poniéndome desde el punto de vista de un turista, ya que la mayoría de los servicios, así como los sitios de interés se encuentran muy cerca uno del otro.

En cuanto a la oferta hotelera, Benidorm cuenta con aproximadamente 40 mil plazas hoteleras distribuido en hoteles de diversas categorías, como pudimos percatarnos al caminar por la ciudad y al tener la oportunidad de estar en un hotel boutique y un hotel 4 estrellas. La ocupación hotelera promedio anual ronda alrededor del 80%, lo cual se califica de manera muy positiva.

Para finalizar pudimos tener una vista espectacular desde la terraza del hotel Bali, donde pudimos ver e identificar aspectos del urbanismo que nos fueron explicando, como por ejemplo, el PGOU definía el territorio que se encontraba después de la carretera federal como suelo no urbanizable, no obstante, debido a cláusulas que se encontraban en la ley, existía la posibilidad de convertir aquel suelo a urbanizable, al presentarse algún proyecto de "beneficio social", y es así como se plantea el proyecto de terra mítica y se "justifica" mediante la mencionada clausula. Este proyecto que por lo que se sabe ha atravesado por muchos problemas desde su apertura hasta la actualidad fue detonante para el comienzo de distintas edificaciones que se han realizado posteriormente y que vienen a contradecir las directrices planteadas en el PGOU original.

Algo que muy poca gente ha podido darse cuenta en la urbanización de Benidorm, es que a pesar de tener edificaciones tipo rascacielos y densamente concentradas, han respetado los espacios para las áreas verdes, lo cual pudimos ver claramente desde la vista en la que nos encontrábamos.

Por último, es importante darse cuenta como el importante despunte del desarrollo económico de Benidorm basándose en su modelo vertical enfocado al turismo, hizo que los municipios vecinos quisieran imitar el modelo, a diferencia de que en mi opinión, a falta de un plan estructurado como el de Benidorm y una falta del seguimiento en el cumplimiento de la ley, se llevaron a cabo diversas irregularidades que hasta el día de hoy no se han resuelto, tal es el caso de edificaciones que pudimos observar en el Municipio de Finestrat.